Los derechos de los animales, vistos desde el punto
de vista de asociaciones y de manera individual. Peticiones por un mundo mejor
para los animales.
En las siguientes líneas, trataré sobre las
particularidades de los pensamientos de personas, individualmente y misión de
asociaciones pro derecho de los animales, y el apoyo que éstos poseen o deben
poseer.
Finalmente, presentaré la Declaración Universal sobre
los derechos de los animales para recordar lo que ellos significan, que ellos
verdaderamente importan.
Esta elaboración, verdaderamente, ha de traer
secuelas sobre los temas abordados donde se pueda abordar más información (hare
más posts).
La asociación animal freedom
La asociación animal freedom destaca, en el inicio de
su página web, lo siguiente:
Somos una ONG que defiende el derecho animal de manera pacífica, aspirando
un cambio de mentalidad en cuanto al abuso animal, por ejemplo, la
bioindustrie, las corridas de toros o matança ritual. A través de nuestra base
de datos de escritos explicamos el porqué del abuso y aportamos soluciones.
Tenemos imágenes y videos sobre la vida y los
derechos de los animales en fincas automatizadas.
La velocidad y el número de maltrato animal es
enorme.
La solución es simple y no depende de alguien más.
Algunos argumentos tópicos usados en el debate de los
derechos de los animales son inválidos. Hemos seleccionado unos cuantos de los
más estrictos dados en diferentes situaciones (por ejemplo tauromaquia) y
contrapuesto con otros argumentos.
Y por último, pero no menos importante, de esta
manera se podrá ahorrar mucho dinero y preocupaciones.
Animal Freedom parte de los siguientes criterios:
Los derechos de los animales deben formularse de
manera que puedan aplicarse en situaciones prácticas y en terminos jurídicos.
Los derechos de los animales fueron hechos para
beneficiar a todos los animales: los animales salvajes y los animales de
granja, los animales domésticos, los mamíferos y los insectos.
La diversidad del reino animal es tan amplia que
debemos tomar en cuenta las propiedades de las diferentes especies.
Los derechos de los animales conciernen a los seres
humanos y son estos los que deben poder referirse a estos derechos.
La muerte toma un puesto especial dentro de los
derechos de los animales: la matanza, la caza por expertos con el propósito de
controlar la vida silvestre y la pesca profesional. Los diferentes tipos de
matanza deben ser controlados para asegurar una muerte rápida y sin dolor, que
a la vez no sea en vano. (al contrario de la indeseable pesca adicional a la
cuota). Esto también atañe a la matanza de invertebrados dañinos que no pueden
ser combatidos de otra forma.
Los derechos de las especies van por encima de los
derechos del individuo (si una planta o animal corre el peligro de extinción,
debe ser protegida). Otras especies (como los cerdos o los salmones) tienen el
derecho de no ser producidas o mantenidas para la exportación. Esta producción
en masa tiene lugar bajo condiciones indignas de un animal y tampoco contribuye
a satisfacer ninguna necesidad fundamental.
Uno de sus puntos es como un especismo “interno” (ya
que nos pone a diferenciar entre animales pequeños y grandes) aunque pueda que
tenga razón, sobre todo si ponemos el ejemplo de que tenemos que trasladar
animales hacia su entorno natural y salvarlos y debemos solicitar que nos
provean de medios de transporte más grandes o pequeños de acuerdo a la
necesidad del animal.
Aunque aquí hay que criticar uno de sus puntos, el
cual no acata para nada el derecho a la vida de los animales (sería como un
listado que favorecería sólo el bienestar animal, en términos de evitar su
sufrimiento). Esta asociación luego aclara en su artículo algo así como que
“los animales tienen derechos, pero hay que comenzar del bienestar animal para
garantizarles esos derechos”.

Al fin y al cabo se llega a algo que, como dicen
ellos, tiene que ver con el bienestar de los animales, como lo es la libertad.
En el visor de tweets que incluye la página, tal
parece que hay una campaña que de una u otra manera favorecerá los objetivos de
la asociación si se elige a un candidato (a la alcaldía de Bogotá) que
favorecería los derechos de los animales:
Asimismo, hay una alusión a la VII marcha mundial
sobre los derechos de los animales:
Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA,
por sus siglas en inglés)
Organización que contó desde su origen con el apoyo
de protestas masivas a favor de los derechos de los animales, habla del hecho
de que, antes de que existiera dicha organización, se podía ayudar de dos
maneras: ser voluntarios en un refugio de animales o donar dinero a alguna
asociación humanitaria.
Esta organización se pronuncia a favor del cese de la
crueldad animal (es de la que piensa que todo lucro y todo producto de origen
animal daña a estos). Una prueba de ello es la siguiente afirmación:
PETA ha logrado innovadores avances respecto a los
animales que sufren de maltrato por corporaciones, gobiernos e individuos en
todo el mundo, y este éxito ha conducido a mejoras dramáticas en la vida de
millones de animales.
Sea trabajando con universidades o con instituciones
de gobierno para implementar métodos de
experimentación sin animales, sea provocando un auge de comercialización de
productos “libres de crueldad” o con la caída en picada de la industria de
pieles en EE.UU., o promoviendo una masiva disposición de alternativas a las
comidas con carne en tiendas y restaurantes gourmet, PETA ha sido la fuerza
conductora detrás de muchos de los grandes logros a favor de los animales en
los últimos 25 años.
La organización influyó tanto que logró en 1981 la
modificación de la Ley de Bienestar
animal, para evitar el sufrimiento (que yo por supuesto afirmo que nunca
será necesario) de los animales. Esto a propósito de la trata cruel y criminal
de monos en un laboratorio.
La organización se caracteriza por hacer
manifestaciones con desnudos.
Se destaca el famoso músico Paul Mc Carthey, el cual
se hizo vegetariano al observar la forma tan cruel como moría un pez, dando sus
últimos aleteos mientras colgando de una caña de pescar, eso lo “marcó”.
Lo que dicen las personas
Yendo a la antigüedad, Pitagoras, vegetariano, decía
que animales y personas están equipados con el mismo tipo de alma (era como
extender eso a que están “equipados” con los mismos derechos ya que, en efecto,
él era un defensor de los animales).
Pitágoras era, en efecto, un "liberador" en
cuanto a que compraba animales del mercado para darles luego la libertad.
Aristóteles simplemente consideraba a los animales
objetos para servir el hombre (así como las plantas servían a los animales).
Era “especista” en el primitivo sentido de la palabra
ya que decía que como los animales no tenían razón, no importaban.
Es discutible, pero fue Aristóteles inicialmente el
responsable por la actitud de superioridad que muchos países occidentales han
tomado hacia los animales. Creía que los animales están privados de razón y era
la razón lo que distinguía a los humanos de los animales.
Plutarco pensaba en que los animales no debían ser
sometidos a crueldades (se pronunció en con contra de la crueldad animal tal
como lo hace organizaciones como PETA, y así es como relaciono yo pasado con
presente y organismos con personas).
No apoyaba la visión de que los animales hubieran
sido puestos en la tierra para ser presas del hombre y remarcaba el valor
intrínseco de los animales, su belleza, gracia y la manera en que enriquecían
la naturaleza. Desafortunadamente, Plutarco y otros no pudieron cambiar el
comportamiento general de los tiempos.
Ojala que este científico hubiera contado con el
apoyo de grandes masas pero además
personas como Aristoteles contribuían a formar pensamientos negativos.
Es de destacar la consideración de valor intrínseco
como lo hace la asociación Animal
Freedom y ya vimos.
El valor intrínseco (un valor que puede ser inefable
en forma directa pero existente) tiene una gran significación como inicio para
lograr que se respeten los derechos de los animales (al final de todos los
“pensamientos” coloco una imagen alusiva).
Michel de Montaigne (1533-1592) denunció toda forma
de crueldad, tanto hacia humanos como hacia animales. Señalaba que los animales
se comunicaban efectivamente entre los de su misma especie y que es una
arrogancia extrema de los humanos tachar a los animales de estúpidos e
insensibles sencillamente porque los humanos no pueden entenderlos.
El filósofo Tom Regan habla del valor intrínseco de
los animales (como cualquier humano gozaría de algún respeto sin motivo
aparente, así porque sí, también los seres humanos, verdaderamente).
Jeremy Benthan, filósofo: si los animales tienen la
capacidad de sentir dolor, entonces si hay que garantizarles derechos ¿?: esto
es incongruente, completamente (en unas pocas palabras se lo digo a él, hay que
garantizarles derechos siempre) aunque bien dice que los animales pueden tener
el derecho a la vida.
A propósito de esto, Peter Singer decía algo sobre
los filósofos utilitaristas, como el que acabo de mencionar:
Los llamados filósofos utilitaristas decían algo así.
No hay duda de que la actitud hacia los animales ha
cambiado notablemente en las últimas décadas en sectores significativos de las
sociedades occidentales. Entre los factores que propiciaron esta nueva actitud
cabe destacar: 1) los cambios sociales y de mentalidad en relación con la
cuestión de los derechos de los individuos; 2) la explotación industrial y
confinamiento masivo de animales de granja en condiciones deplorables; 3) la
sensibilización hacia la naturaleza y la consiguiente aparición del movimiento
ecologista; 4) el impacto ambiental destructivo de muchas actividades humanas;
y, por último, 5) la aparición de la problemática del bienestar animal y de los
“derechos de los animales”.
Aunque Peter Singer por su publicación Animal
Liberation es reconocido como un desencadenante del movimiento de derechos
animales, esto resulta incorrecto porque sus argumentos no se basan en un
concepto de derechos sino en la consideración de los intereses o preferencias
de los animales.
Únicamente la capacidad de padecimiento, según
Singer, otorga a un ser el derecho a consideración moral y especialmente el
derecho a no sufrir. Para el derecho a la vida Singer usa el término de
"Persona", que para él serían todos los seres vivos capaces de
anticipar su ser en el pasado y el futuro. Según Singer existen seres humanos
que no constituyen una persona en este sentido. Por ejemplo recién nacidos o
algunas personas con discapacidades mentales. Por otro lado, existen varios
animales que constituyen una "persona": seguramente los homínidos y,
quizá, todos los mamíferos (este es un “incompleto” pero claro especismo).
René Descartes: según este los animales no tienen
alma y no pueden sentir dolor (según otro sitio, esto era como decir que los
animales eran como máquinas). Dicho de otra manera, los animales eran como
creaciones del hombre, o no se encontraba conectado a Dios como el hombre, lo
cual ya demuestra que la especie humana se creía Dios o una “creación perfecta”
de Dios.
Tal parece que en los sitios donde me tocó
investigar, aún existe esa discriminación a las especies animales (especismo)
viendo esto de manera frívola, pero no veamos en que los animales se
diferencian de nosotros, sino más bien en que se parecen a nosotros: son, como
nosotros, seres vivos y tienen la capacidad de sentir dolor (incluso
psicológico) por lo tanto respetemos todo eso.
John Locke: decía que los niños podrían desarrollar
conductas brutales en los seres humanos a partir de conductas crueles con los
seres humanos.
En este sentido, la humanidad buscará salvar a los
humanos y a partir de allí salven animales, pero hay que decirles: ojala que
actúen para salvar animales y no sólo por intereses humanos y lo hagan con
celeridad.
En fin, son muchos activistas (debería decir “somos”
porque a través de esto yo también estoy
poniendo un granito de arena) que luchamos por una cultura más bondadosa
hacia los animales.
El filósofo Schopenhauer decía que toda clase de
irrespeto hacia los animales era una de las barbaridades de occidente (él vivió
en el siglo XVII y XVIII).
Kaplan: hace un análisis de que vemos que
verdaderamente en la apreciación humana algo está incompleto: aún se deben
considerar los derechos de los animales en su cultura y una reconsideración de
la ética para el respeto de los derechos animales.
Desde el mismo momento de Plutarco (lamentablemente
quizás sólo a manera individual) se fue evolucionando o se adoptó la
consideración de que los animales tenían derechos (ya no serían objetos sino
sujetos).
Valor intrínseco-Bienestar-derechos de los animales
Famosos a favor de los derechos de los animales
Pamela Anderson: está vinculada con la asociación
PETA y es vegetariana. En varias ocasiones se manifestó en contra del uso de
pieles y la caza de focas.
Brigitte Bardot: A mediados de los años 70, creó la
asociación protectora de animales en peligro "Foundation for the
Protection of Distressed Animals" y en los años 80 creó la fundación por
la protección y el binestar de los animales "Brigitte Bardot Foundation
for the Welfare and Protection of Animals".
Ellen DeGeneres: es una gran
amante de los animales y en 2009, PETA la nombre "Mujer del año".
DeGeneres también fue embajadora de la campaña "proyecto: adopta un
pavo" de Farm Sanctuary en 2010. Además, es una de las dueñas de Halo,
Purely for Pets, una compañía holística de cuidado animal.
Joaquin Phoenix: hace campaña
activamente para PETA. En 2013, comenzó un corto para PETA para promover el
veganismo. En 2005, Phoenix recibió el premio Humanitario en el Festival de
Cine de San Diego por su trabajo y contribución a Earthlings, un video acerca
de la investigación por el maltrato animal en granjas productoras, criaderos de
animales, industrias e investigación.
Leonardo DiCaprio: es un
reconocido activista por los derechos de los animales. Fue nombrado embajador
en la campaña para ayudar a proteger a los elefantes del International Fund for
Animal Welfare. En 2011, DiCaprio se unió a una campaña de Animal Legal Defense
Fund para liberar a un tigre.
Alicia Silverstone: participa
activamente de las campañas en favor de los derechos de los animales de PETA y
es apoya el santuario de animales Woodstock Farm Animal Sanctuary. Silverstone
también creó su propio santuario para mascotas rescatadas en Los Ángeles.
Betty White: La actriz
estadounidense Betty White es famosa por haber participado de varias campañas
en favor de los derechos de los animales. Trabaja con varias organizaciones por
los animales, como Los Angeles Zoo Commission, the Morris Animal Foundation,
African Wildlife Foundation y Actors & Others for Animals.
Kristen Bell: Kristen Bell,
quien se hizo vegetariana a los 11 años, apoya el centro de animales Helen
Woodward de San Diego. Además, suele asistir a los eventos para recaudar fondos
para la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales
(ASPCA, según sus siglas en inglés) y otras organizaciones sin fines de lucro
que protegen a los animales.
Declaración Universal sobre los derechos de los
animales
Esta declaración fue adoptada por La Liga
Internacional de los Derechos del Animal en 1977, que la proclamó al año
siguiente. Posteriormente, fue aprobada por la Organización de Naciones Unidas
(ONU) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Declaración Universal de los Derechos de los Animales
Considerando que todo animal posee derechos y que el
desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen
conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y los animales,
se proclama lo siguiente:
Artículo No. 1
Todos los animales nacen iguales ante la vida y
tienen los mismos derechos a la existencia.
Artículo No. 2
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, como especie animal, no puede
atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos,
violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al
servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a
los cuidados y a la protección del hombre.
Artículo No. 3
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a
actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe
ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
Artículo No. 4
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje
tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o
acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que
tenga fines educativos, es contraria a este derecho.
Artículo No. 5
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva
tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al
ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su
especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas
condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria
a dicho derecho.
Artículo No. 6
a) Todo animal que el hombre haya escogido como
compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su
longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y
degradante.
Artículo No. 7
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación
razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y
al reposo.
Artículo No. 8
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento
físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se
trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra forma de
experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y
desarrolladas.
Artículo No. 9
Cuando un animal es criado para la alimentación debe
ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello
resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo No. 10
a) Ningún animal debe ser explotado para
esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos
que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.
Artículo No. 11
Todo acto que implique la muerte de un animal sin
necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.
Artículo No. 12
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número
de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente
natural conducen al genocidio.
Artículo No. 13
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia, en las cuales los
animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión,
salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los derechos
del animal.
Artículo No. 14
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los
animales deben ser representados a nivel gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por
la ley, como lo son los derechos del hombre
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_de_los_animales
http://www.msn.com/es-ar/entretenimiento/galeria/estrellas-que-luchan-por-los-derechos-de-los-animales/ss-BBdLjSl#image=8
No hay comentarios:
Publicar un comentario